Blogia
L a P e d r @ d a

Internacionales

El Tribunal Benito Juárez juzgará a EEUU por crímenes contra Cuba

Silvia Casado
Rebelión


El pasado día cuatro de diciembre, en el marco del Encuentro en Defensa de la Humanidad celebrado en Venezuela, se dio a conocer el Tribunal Benito Juárez, encargado de juzgar los crímenes del gobierno de los EEUU tanto militares como políticos y económicos contra la República de Cuba en los últimos cuarenta y cinco años. La rueda de prensa fue ofrecida por el antropólogo e investigador mexicano Gilberto López y Rivas y otros nueve miembros de dicho tribunal, entre ellos Ramsey Clark, antiguo fiscal general bajo el gobierno de Jhonson y actualmente abogado internacional y Leonard Weinglas, abogado defensor de los cinco ciudadanos cubanos prisioneros en los EEUU.

“El tribunal Benito Juárez surge por la preocupación de mexicanos y latinoamericanos sobre la política agresiva de los EEUU hacia distintos países. Vimos la posibilidad de que se produjera una agresión militar contra Cuba, incluso contra Venezuela, precisamente a través del Plan Colombia. Ante esta situación, consideramos fundamental hacer una síntesis de lo ha sido la política de agresión de los distintos gobiernos norteamericanos en los últimos cuarenta años hacia el pueblo cubano” explicó Gilberto López y Rivas.

“Se trata de un tribunal civil, tal y cómo lo establece el sistema jurídico mexicano, en el que diferentes personalidades de trayectoria intachable van a participar en función de jueces –añadió-. El alcance del Tribunal es político y moral, pero no tiene ninguna posibilidad de hacer un juicio con efectos jurídicos. Sus antecedentes los encontramos en el tribunal Russell, creado para juzgar los crímenes de la guerra de Vietnam, en el que participó en calidad de juez el filósofo francés Sartre, o en el recientemente creado en Bélgica para los crímenes de la guerra de Irak” .

“De esta manera -continúo López y Rivas-, en el mes de febrero se va a presentar un alegato inicial muy fundado, por lo que hemos pedido al gobierno cubano que prepare un testimonial, tanto de personas individuales como de diferentes organizaciones, para que expongan ante este Tribunal cómo ha afectado la política de los EEUU a Cuba, y en particular el inhumano bloqueo tanto económico como político. Este alegato se entregará en la embajada de los EEUU en México. Si el gobierno norteamericano no respondiera en cuanto a defender sus posiciones tendrá derecho, según establece el sistema jurídico mexicano, a abogados de oficio”

En la misma rueda de prensa Ramsey Clark y el padre François Houtart explicaron las razones por las que habían aceptado formar parte de este tribunal: “El objetivo del Tribunal Benito Juárez es desenterrar todas las acciones violentas dirigidas desde Washington hacia Cuba y crear un precedente para que algún día los EEUU puedan ser juzgados por un tribunal internacional por crímenes de guerra contra distintos países, y entre ellos Cuba” exclamó Ramsey Clark. Para el padre Houtart “ la eficacia de este Tribunal va a depender en gran parte de los medias, por la importancia de la difusión de dicha información para crear opinión”

“Cuba sintetiza por un lado la agresión sistemática y criminal de una nación poderosa, y por otro la dignidad y soberanía

Exige la ONU a EU explicar la "cuestión de la tortura" en Irak

Exige la ONU a EU explicar la "cuestión de la tortura" en Irak Cubadebate
2004-07-31

Auditoría a la autoridad provisional revela fraudes en la reconstrucción del país árabe

También desea conocer el "estatuto jurídico" de presos afganos detenidos sin juicio en Guantánamo

El Acta Patriota, que conculca libertades, otra preocupación de la Comisión de Derechos Humanos

AFP Y REUTERS


Ginebra, 30 de julio. El Comité de De-rechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), órgano que vigila el cumplimiento del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, remitió una carta al go-bierno de Estados Unidos pidiéndole informe antes de fin de año sobre varios temas relacionados con los derechos humanos.

Según un documento oficial al que accedió Afp, la misiva pide que se notifique a la ONU sobre la "cuestión de la tortura", especialmente en prisiones de Irak, y también sobre el "estatuto jurídico" de los detenidos en Afganistán que fueron encarcelados en la base de Guantánamo, Cuba, y "en otros lu-gares", aludiendo implícitamente a que existan también detenidos en la isla Diego García, en el océano Indico, según fuentes del organismo mundial en Ginebra.

Integrado por 18 expertos in-dependientes elegidos por los propios países que han ratificado este pacto, el comité le solicita a Estados Unidos que le informe sobre el impacto de la llamada Acta Pa-triota, conjunto de medidas legales relacionadas con los derechos civiles promulgada por el Congreso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Estados Unidos se adhirió en 1992 al Pacto de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, uno de los dos pilares del sistema del organismo internacional, sometiéndose voluntariamente al reglamento de presentar un informe sobre el tema cada tres años, lo cual se concretó por única vez en 1995.

Esta es la segunda petición que presenta a Washington un órgano de la ONU competente en materia de derechos humanos, luego que en mayo pasado el Comité contra la Tortura elevara una carta similar, y aguarda que ese país se pronuncie en octubre próximo.

Por su parte, las audiencias pre-liminares de los primeros juicios penales contra presuntos terroristas detenidos en Guantánamo co-menzarán en agosto, indicaron es-te viernes oficiales de defensa. Un prisionero australiano y otros tres extranjeros se presentarán ante el tribunal militar.

El australiano David Hicks y tres supuestos miembros de Al Qaeda de Yemen y Sudán tienen previstas sus audiencias para la semana del 23 de agosto en un nuevo tribunal de Guantánamo.

Peter Brownback III, coronel retirado, presidirá las audiencias preliminares, en el paso legal inicial para el primer tribunal militar estadunidense de este tipo -formalmente denominado comisión- que se realiza desde la Segunda Guerra Mundial.

En un proceso separado que da a todos los prisioneros la oportunidad de defenderse, el secretario de Marina estadunidense, Gordon England, firmó la orden en Washington para el comienzo de los trabajos de los tribunales.

England señaló que se formarán tres tribunales, en los que prisioneros dispondrán de asesoría de "representantes personales" del ejército, pero no de oficiales. Se espera que cada uno conduzca alrededor de 24 audiencias a la semana y que el proceso se pueda completar entre 30 y 120 días.

Estados Unidos mantiene en Guantánamo a 594 prisioneros extranjeros que fueron detenidos en lo que el presidente George W. Bush denominó "la guerra global contra el terrorismo".

Muchos de los presos fueron capturados en la guerra de Afganistán liderada por Estados Unidos, y han estado detenidos más de dos años sin cargos en su contra y sin acceso a abogados.

Agrupaciones de derechos hu-manos han dicho que las normas para las nuevas comisiones militares están arregladas para limitar a los abogados defensores y dictar condenas, pero el Pentágono prometió juicios "amplios y justos".

En tanto, el Congreso estadunidense comenzó este viernes a evaluar las recomendaciones de la comisión que investigó los atentados del 11 de septiembre de 2001, que apuntan a mejorar las medidas antiterroristas.

"Los líderes de la mayoría re-publicana y de la minoría demócrata del Senado nos encargaron la tarea de examinar las recomendaciones y presentar un proyecto de legislación antes del primero de octubre", indicó la senadora Susan Collins, presidenta de la Comisión de Asuntos Gubernamentales de la Cámara alta.

Esta comisión legislativa recibió al presidente y al vicepresidente de la comisión investigadora, el republicano Thomas Kean y el demócrata Lee Hamilton. Estos hablaron sobre las principales propuestas: crear una superinstitución de inteligencia en la Casa Blanca que dirija a las 15 agencias existentes e instalar un centro de coordinación antiterrorista.

A su vez, una auditoria a la Autoridad Provisional de la Coalición, que hasta junio anterior go-bernó Irak, reveló hoy un fraude en contratos para la reconstrucción del país, en los que se utilizaron millones de dólares en fondos estadunidenses e iraquíes.

En su segundo reporte al Congreso, la auditoría dio a conocer casos de abusos de funcionarios del gobierno de ocupación que originó 69 investigaciones, de las cuales 42 fueron cerradas o enviadas a otras entidades investigadoras y otras 27 continúan abiertas.

La auditoría, del inspector ge-neral de la autoridad provisional, no citó la identidad de los involucrados en estos casos.

Corrupción, cáncer viejo y nuevo

Dicha auditoría reveló además que un alto funcionario del gobierno provisional manipuló el sistema de entrega de contratos y evadir así el proceso de licitación para un contrato de seguridad.

Las autoridades anularon el contrato por 7.2 millones de dólares, despidieron al funcionario y recibieron de regreso los 2.3 mi-llones en pago por adelantado.

Un civil del Departamento de Defensa, que fue entrenador de un equipo deportivo amateur en Irak, recibió 40 mil dólares en efectivo para que el grupo compitiera en otros países de la región.

Pero el entrenador entregó esos fondos a su asistente militar, quien a su vez lo apostó en juegos y perdió parte del dinero, que fue de-clarado como "pérdida legítima".

El reporte citó también la falta del proceso de supervisión de los contratos de la Autoridad Provisional de la Coalición.

En un caso, la oficina del inspector general no encontró a trabajadores en el lugar donde tenían previsto reparar oleoductos y, en otro, identificó cobros extras por 20 mil dólares por un contratista que daba seguridad para la reparación del oleoducto.

A todo esto, el ex presidente iraquí Saddam Hussein padece una "infección crónica de la próstata", pero "los primeros exámenes no han mostrado que tenga cáncer" y parece "normal" y ca-paz de asistir a su juicio, declaró el ministro iraquí de Derechos Humanos, Bajtiar Amín.

Hussein, de 67 años de edad, "está siendo muy bien atendido en la cárcel y camina bien, parece estar normal y no tener problemas", explicó Amín, respondiendo afirmativamente a la pregunta de si actualmente se encuentra en condiciones de asistir a su juicio, cuya fecha aún no se ha fijado.

LA JORNADA

DE WASHINGTON VINO UN RECADO

Max Lesnik

www.radio-miami.com


El canciller mejicano Ernesto Derbez estuvo de visita por breves horas en La Habana el pasado domingo con el propósito exclusivo de discutir con su homólogo cubano Felipe Pérez Roque el restablecimiento pleno de las relaciones diplomáticas entre Méjico y Cuba, un tanto deterioradas hasta entonces, hasta el punto de que los Embajadores de ambos países habían sido retirados de sus respectivas sedes diplomáticas. Como era obvio suponer, el funcionario visitante- dada la corta estancia programada para su visita a la isla- no tenía tiempo para otras actividades como no fuera la de resolver el diferendo pendiente entre las dos naciones. Derbez fue a Cuba a eso y a nada más. A resolver el problema planteado entre Cuba y Méjico. Esa era su misión y la cumplió a cabalidad.

Sin embargo para el Secretario de Estado de los Estados Unidos Collin Powell el Canciller Derbez estaba obligado- según el criterio de Washington- a reunirse en La Habana con los opositores al gobierno cubano para que de esa manera la presencia en Cuba del diplomático mejicano fuera vista con buenos ojos por la administración Republicana del Presidente Bush.

Según publicó el diario mejicano "La Jornada" el Secretario Powell presionó al Canciller Derbez para que en su próxima visita a Cuba se reúna con los grupos Disidentes cubanos. De acuerdo a la información, cuando después de su viaje a La Habana el funcionario mejicano hizo una visita de trabajo a Washington a principio de esta semana, en su reunión con el Secretario Powell este le preguntó con insistencia inquisitiva por qué no se había reunido con los Disidentes en la isla.

La conversación sobre el tema de Cuba entre el mejicano y el americano, vale la pena destacarla para que nuestros oyentes valoren hasta que punto el gobierno norteamericano en su obsesión con el tema de Cuba, llega hasta el punto de ofender la dignidad y la independencia de otras naciones.

Según "La Jornada" Derbez le explicó a Powell que no se había entrevistado con los opositores a Castro porque eso no estaba en el programa. Entonces- reveló el Canciller mejicano- me insistió Powell en que si en una futura ocasión lo haría, a lo que este respondió diciendo que entonces solicitaría por los canales oficiales al gobierno cubano una reunión con los Disidentes de la misma manera que los funcionarios cubanos que vayan de visita a Méjico tendrían que solicitar permiso del gobierno de Méjico para entrevistarse con los dirigentes de la oposición en ese país.

Y aquí viene la pregunta ¿Cómo calificar la conducta del Secretario de Estado de los Estados Unidos Collin Powell para con el Canciller de Méjico Ernesto Derbez? ¿Prepotencia?¿ Arrogancia imperial? ¿ Falta de respeto a la soberanía y la dignidad del gobierno mejicano ¿ O acaso todo eso de una sola vez?

Si alguien se preguntara por qué el gobierno norteamericano- especialmente este gobierno Republicano del Presidente Bush tiene tan pocos amigos leales en el mundo, que no se diga que los otros países tienen un resentimiento gratuito contra los Estados Unidos o que están movidos por la envidia contra Norteamérica. Nada de eso.

Es que cuando no se respeta la dignidad de los amigos lo que se gana es un nuevo enemigo.

!Cuándo aprenderán esta lección los gobernantes y los diplomáticos norteamericanos!

Porque para luego es tarde.

África debe olvidarse de pagar la deuda

África debe olvidarse de pagar la deuda Prensa Latina

Los países africanos deberían negarse a pagar su deuda externa, afirmó Jeffrey Sachs, asesor especial del Secretario General de la ONU, Kofi Annan.

Sachs, quien es consejero económico de Annan, llamó primero a las naciones desarrolladas a cancelar la deuda africana, estimada en US$201.000 millones de dólares.

Dijo que los análisis económicos muestran que es imposible para los países africanos alcanzar su objetivo de desarrollo de reducir a la mitad la pobreza, si deben reembolsar sus créditos.

Los comentarios de Sachs, fueron hechos antes de la inauguración hoy de la Cumbre de los Jefes de Estado de la Unión Africana, en Addis Abeba, Etiopía.

No a la deuda

Jeffrey Sachs es reconocido internacionalmente por haber asesorado en las reformas económicas a varios gobiernos latinoamericanos, de Europa del Este, la antigua Unión Soviética, Asia y África.

Consideró que las naciones africanas deben ignorar las grandes sumas de dinero que están obligados a destinar para reembolsar su deuda y destinarlas a atender las necesidades de sus pueblos.

"Ha llegado el momento de terminar con esta farsa", dijo Sachs, quien es Director del Instituto de la Tierra y asesor especial del Secretario General de la ONU en políticas para combatir la pobreza.

"La deuda externa africana es imposible de pagar. Si ellos (los acreedores) no cancelan las deudas, yo sugeriría obstrucción; hacerlo ustedes mismos", aseveró.

El economista pidió a los países desarrollados duplicar su ayuda a África hasta una cifra de US$120.000 millones anuales, para poder cumplir las compromisos fijados en 1970.

Al instalar la Cumbre de la Unión Africana, Kofi Annan, advirtió que los objetivos de desarrollo africanos "pueden verse amenazados por la persistencia de conflictos como el de la región sudanesa de Darfour".

Según el Secretario General de la ONU, la amenaza de más sufrimiento y violencia para los civiles, se mantendrá mientras no se enfrente la crisis.

Bush con el voto cubanoamericano en vilo

Bush con el voto cubanoamericano en vilo Frank Martin
2004-06-01


WORLD DATA SERVICE, 31/5/2004.- Todos los expertos en Estados Unidos parecen coincidir en que las nuevas acciones anticubanas de la Casa Blanca están destinadas a asegurar el voto cubanoamericano para el presidente, George W. Bush, en las próximas elecciones de noviembre pero existen evidencias cada vez más concretas de que ese tiro puede salir por la culata del arma que Bush apunta contra la Isla.

Uno de los amigos de Bush en el estado de la Florida -y también en Washington- el representante estadounidense nacido en Cuba Lincoln Díaz-Balart se apresuró a agradecer públicamente al mandatario republicano sus nuevas medidas contra Cuba, especialmente una de corte militar, la de usar un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos para lanzar en pleno vuelo frente a las costas cubanas emisiones de televisión contra el gobierno isleño.

Pero hasta el momento ese legislador considerado como un extremista anticastrista que ha llegado a pedir incluso el magnicidio contra Castro, parece haber quedado aislado -junto a unas pocas voces públicas más- en su respaldo incondicional a Bush, a quien ha llamado como "nuestro mejor amigo".

En momentos en que los sondeos electorales cercan al Presidente y reflejan la posibilidad de que este pierda frente al demócrata John Kerry los comicios presidenciales de noviembre próximo, las dudas también crecen en la Florida sobre si el paquete de medidas anticubanas tendrá el efecto, en votos cubanoamericanos, que desea el inquilino de la Casa Blanca.

Debe recordarse que cuando la administración Bush en 2002 y 2003 estaba muy ocupada preparando y desarrollando su funesta "guerra antiterrorista" con las invasiones a Afganistán e Iraq, los cubanoamericanos más extremistas en Miami y Washington lo acusaron -con la palabra cruda- de traidor "a la causa cubana".

El propio Díaz Balart exigió entonces del presidente una medida que terminara "de una vez por todas con el problema cubano", y los seguidores de políticas "duras" contra Cuba reclamaron incluso una agresión militar al país caribeño.

Pensando quizá que nunca es tarde, Bush aprobó este mes un reporte de más de 400 páginas contra Cuba, cuyas medidas principales, según lo previsto, serán aplicadas desde mañana 1ro. de junio.

La reacción de la emigración cubanoamericana, sin embargo, no ha sido ni mucho menos unida en torno a Bush.

De acuerdo con el diario The Miami Herald, de esa ciudad floridana, "la aprobación de Bush a los partidarios de la línea dura en la comunidad exiliada (con) mayores restricciones en los viajes a la isla y limitaciones en cuanto a los que reciben ayuda monetaria de sus familiares estadounidenses, ha desatado enfrentamientos cargados de emoción entre los cubanoamericanos que todavía tienen familiares en Cuba y entre algunos exiliados que consideran que los cambios sólo pueden provenir del interior de la isla"

De acuerdo con ese rotativo ello "ha conducido a que algunos señalen que manejando su base conservadora, el Presidente pudiera entregarle a su rival demócrata John Kerry una apertura en un estado que decidió la presidencia en el 2000 por solamente 537 votos".

La reacción cubanoamericana contra las medidas de Bush ha tenido un in crescendo claro a partir de anuncios de protestas convocadas por organizaciones -cubanoamericanas y norteamericanas- que desean un mejor trato a la Isla y no tales agresiones contra la población isleña.

"Enfurecidos por las restricciones, varios grupos de exiliados cubanoamericanos han comenzado a recopilar firmas a fin de pedirle a la administración que levante las medidas. Otros están planificando una campaña de inscripción de votantes destinada a registrar a los nuevos ciudadanos --aquéllos que tienen más probabilidades de resultar afectados por los cambios", dijo el periódico en cuestión.

"Fue una medida potencialmente peligrosa para un candidato que necesita el 80 por ciento del voto cubano'', citó el diario mencionado a Sergio Bendixen, descrito como un encuestador demócrata que estima que cerca de la mitad de todos los cubanoamericanos y 25 por ciento de los votantes cubanoamericanos envían dinero a sus familiares en la isla.

Paralelamente en Washington un grupo de legisladores demócratas y republicanos han lanzado otro proyecto de resolución en el congreso el cual, de ser aprobado, será un golpe demoledor, a mediano plazo, contra el bloqueo. La presentación de esa moción ha sido explicada por Max Baucus, Senador demócrata y uno de sus promotores, como una reacción contra las nuevas medidas anticubanas de la Casa Blanca. RL/FM

Califican a Bush como presidente más anti-familia de EE.UU.

AIN
2004-05-12


La Habana, 11 may (AIN) El destacado abogado cubano- americano José Pertierra, calificó hoy al presidente de Estados Unidos como el gobernante más anti-familia de la historia de ese país, demostrado en el edicto imperial que acaba de aprobar contra Cuba.

Vía telefónica, el reconocido jurista declaró a la Mesa Redonda informativa, que a partir de la aprobación de esas medidas este mayo se ha convertido en un mes negro para la comunidad cubana en Estados Unidos.

Expresó que ese paquete agresivo de medidas tiene un interés especial en dividir a la familia cubana de una manera espantosa, y con una nueva definición de lo que es familia pues sobrinos, nietos y tíos no se incluyen en la selectiva de los que pueden mantener una relación en Cuba y EE.UU.

Destacó Pertierra el propósito electoral que persiguen esas medidas para acaparar votos en el sur de La Florida.

Eso es lo más vergonzoso del caso, apuntó, pues como se sabe se trata de ideas promovidas por unos grupúsculos de personas que pretenden representar a la comunidad cubano- americana.

Solo están promoviendo el sufrimiento, señaló el abogado conocido por el pueblo cubano y estadounidense por su defensa del caso del niño Elián González, cuando fue secuestrado por la mafia anticubana de Miami en noviembre de 1999.

El profesional declaró desde Washington que pese a esa nueva escalada, los cubanos y su Revolución sobrevivirán y triunfarán.

Cómo los Bush se llenaron los bolsillos con las Armas de Destrucción Masiva

Chris Floyd
CounterPunch.- Traducido para Rebelión por Germán Leyens


¿Por qué insistió George W. Bush - con una certeza tan fanática, a pesar de las serias y justificadas dudas de sus propios servicios de inteligencia - en que Sadam Husein almacenaba un vasto arsenal de armas de destrucción masiva? ¿Por qué esa insistencia en esta patológica disociación de la realidad, que llevó directamente a la muerte de miles de personas inocentes? ¿ Por qué dijo semejantes mentiras, mentiras tan cínicas, mentiras tan horribles, mentiras que rezumaban sangre, mentiras que criaban más mentiras como ratas en un barco infestado?

Es fácil: porque hacía ganar dinero a su familia.

No estamos hablando de la bien conocida asociación de su familia con el Grupo Carlyle, la compañía mejor establecida del mundo para la financiación de compañías no cotizadas en bolsa, cuyos masivos holdings en la maquinaria de guerra han sido tan enormemente colmados por el saqueo de Bagdad de Bush. Es verdad, Carlyle ha sido desde hace tiempo una gananciosa prebenda bushista: Papá George fue un esforzado vendedor viajero de la firma, cruzando el globo con sus socios plutócratas - como los bin Laden - buscando contratos entre compinches, adquisiciones secretas y "privatizaciones" lucrativas de servicios públicos. Incluso el pequeño pretzel en persona estuvo aparcado en el consejo de una de las compañías de Carlyle cuando andaba perdido entre engaños a los accionistas de Harken y el engatusamiento de los votantes de Texas.

Pero el año pasado, el Papá se retiró de la firma, y partió hacia el crepúsculo a revolcarse en el botín gubernamental que el hijito había maniobrado hacia Carlyle: 2.100 millones de dólares sólo en 2003. Mientras indudablemente sigue teniendo "intereses" en una serie de manejos oscuros de Carlyle, el anciano ya no participa en las estafas importantes. No, ahora hay que tratar con el hermano de papá, William, tío del actual presidente.

William Bush es director de Engineering Support Systems Inc. (ESSI), proveedor de artículos militares de alta tecnología a - bueno, al mejor postor. Sólo el año pasado vendieron 13 millones de dólares en equipos avanzados de radar para poner al día la flota de cazas de China Comunista, - sabes, el tipo de avión que obliga a aterrizar con tanta facilidad a los aviones espías de EE.UU. Pero así sólo mantiene el nivel de la familia... El hermano de William, Prescott Jr., es jefe de la Cámara de Comercio EE.UU.-China, mientras que el hermano de pretzel, Neil, está involucrado con el hijo del antiguo jefe comunista Jiang Zemin.

Pero ayudar a armar un régimen dictatorial que tiraniza a su propio pueblo, que invade a sus vecinos y posee realmente grandes arsenales de armas de destrucción masiva (ADM) es sólo una actividad suplementaria del Tío Bill. (Aunque de nuevo, es tradición familiar - después de todo es lo que el Papá George hizo durante años con su amiguito especial, Sadam.) Sobre todo, ESSI de Bill hace divertidos negocios con el Pentágono de su sobrino Georgie y esa nueva oportunidad para inversiones, el Departamento de Seguridad Interior. Y es aquí donde aparecen esas ADM fantasmas de Irak - tan maniáticamente exageradas por Junior - informa la investigadora Margie Burns en Prince George's Journal.

Entre sus numerosas mercaderías para el "guerrero" (la firma utiliza la terminología actual del Pentágono en reemplazo del antiguo y honorable nombre de "soldado": esa estúpida jerga de adolescente). ESSI vende una unidad de "Sistema de Refugio Protegido Químico-Biológico" [CBP por sus siglas en inglés] - un cobertizo portátil que puede servir de área no-contaminada para centros de comando u hospitales campaña durante un ataque con ADM. En la primerísima semana de la guerra de George, en la que los generales de la tele advertían cada hora sobre la inminente catástrofe del bioterror que amenazaba a las tropas, los muchachos del Tío Bill se embolsaron 19 millones de dólares por un embarque de unidades CBP, informa un comunicado de prensa de ESSI. Esto además de 44 millones de dólares en unidades anti-ADM pedidas durante el pánico generado por pretzel antes de la guerra.

Ahora bien, ¿qué resultados financieros hubiera mostrado el Tío Bill si George hubiese dicho la verdad?

ESSI también se beneficia del pánico en el frente interno. El verano pasado, mientras Georgia hacía rebotar el "nivel de amenaza", ESSI se tragó un graso contrato de Seguridad Interior para comenzar a desarrollar una flota de centros móviles de comunicación de emergencia para ser utilizados en el caso de un ataque bioquímico terrorista de parte de los antiguos empleados afganos de la yihád de la CIA - mejor conocidos actualmente como al Qaeda. Mientras George mantiene en funciones los colores de su semáforo - y la pandilla ex CIA hace sus deberes con un poco de estruendo por aquí y por allá - el Tío Bill se seguirá tragando esa crema de "nivel de amenaza".

En total, ESSI se tragó unos 380 millones de dólares del Pentágono sólo el año pasado, sin contar el negocio chino y una porción extra de 26 millones de dólares de Arabia Saudí - otro famoso bastión de la libertad y la democracia - por el mantenimiento de su Real Fuerza Aérea.

Y así siguen las cosas, suman y siguen, en la gran rueda del unto; las políticas belicosas de Bush - obviamente basadas en las Escrituras: "y habrá terror y grandes señales del cielo" - fomentando un ciclo interminable de desinformación y revancha, de miedo, inestabilidad y militarización global. (Por cierto, en la militarización cósmica: preparan programas para toda una armada de "armas espaciales", informa Wired) Pero éste es el tipo de caos moral con el que el clan Bush-Walker siempre se ha beneficiado, como lo muestra Kevin Phillips en su devastadora nueva historia, "American Dynasty".

En la Rusia revolucionaria, los Bush-Walker hicieron negocios con rojos y blancos; ayudaron a armar a los nazis y a los aliados. Sus descendientes arman a China y la amenazan - como siempre, ganando dinero pase lo que pase. La naturaleza del cliente no interesa: rey, comunista, nazi, jeque, señor de la guerra, poobah, lo único que importa es: ¿quieren hacer negocios?

Entonces, ¿atacó Irak George Walker Bush sólo para vender algo? No. Pero, durante generaciones, él y su familia y su calaña, suave como la seda, - los grandes embaucadores, siempre a la busca de dinero fácil - han utilizado el derramamiento de sangre, el odio y el engaño para amañar la política pública y los tesoros públicos y convertirlos en máquinas productoras de ganancias privadas. La especulación con la guerra es inevitable, ineludible, incluso laudable, en la creciente pesadilla de corrupción y muerte que han ayudado a fomentar en el mundo.

Chris Floyd es columnista de Moscow Times y colaborador permanente de CounterPunch. Su artículo en CounterPunch sobre el plan de Rumsfeld de provocar ataques terroristas apareció como número 4 de la lista final de Project Censored

sobre los artículos Más Censurados de 2002. Su correo es: cfloyd72@hotmail.com

Las duras lecciones del capitalismo

Jon Hillson Los Ángeles

Las huelgas de los 70 000 trabajadores de los supermercados del sur de California y de los 75 mineros de carbón en el pueblito de Huntington, UTA, ofrecen una imagen clara de la determinación que tienen los sindicalistas para resistir los ataques frontales de la clase patronal.

El tercer ciclo de negociaciones entre la dirigencia del sindicato de la industria alimentaria UFCW y los dueños de Vons, Pavillions, Ralphs y Albertsons terminó el 8 de diciembre después de ocho días de pláticas sin resolver nada. La huelga comenzó contra Vons y Pavillions el 10 de octubre seguido por cierres patronales impuestos por Ralphs y Albertsons. Las ganancias de esas cadenas aumentaron 91 por ciento en los últimos cinco años. Ellas son partes de monopolios más grandes con ventas de $121 mil millones en el 2002.

Como dicen los huelguistas, «tienen bolsillos profundos»—recursos financieros para aguantar una huelga larga y amarga. La huelga es ahora la más larga en la historia del UFCW. Con razón. Los patrones tratan de forzar los trabajadores a asumir el costo del plan beneficios médicos calculado por el sindicato en casi un billón anual. Además, los dueños quieren imponer una congelación salarial para los empleados actuales y una escala salarial permanente más baja para los nuevos.

«Quieren romper nuestro sindicato», dice una huelguista frente a Vons. «Quieren una libra de nuestra carne». Por lo menos.

El presidente de Local 770 expresó su decepción sobre las negociaciones. Había ofrecido concesiones salariales para los nuevos empleados y por primera vez, recortes en el plan de salud, una «propuesta significativa que no fue bastante buena para ellos», dijo Ricardo Icaza. «La huelga irá y durará hasta después de la navidad».

El enfrentamiento refleja varias crisis económicas, sociales y políticas en EE. UU.:

· la de la «recuperación sin empleos» y la pérdida de más de dos millones de trabajos desde el «repunte» en marzo de 2002.

· la de la salud, el hecho de que no existe un plan médico nacional; que hay una inflación galopante en el precio de medicina debido a las prácticas de los monopolios farmacéuticos; y que hay 44 millones sin seguro médico de cualquier tipo.

· la del decline relativo e histórico del nivel de ganancia —factor inevitable y ley ciega del capitalismo— que impulsa la intensificación de competencia entre bloques de capital en casa y en el mundo y acelera ataques inexorables contra las clases obreras del planeta.

· la de liderazgo de la clase obrera estadounidense, cuyas instituciones básicas, los sindicatos, organizan solamente a 13,2 por ciento del pueblo trabajador del país entero.

La clase patronal despliega todos sus recursos en la guerra en casa contra los trabajadores —su gobierno, sus partidos gemelos, sus leyes, su prensa— para imponer su voluntad. A pesar de tales inmensas presiones, cientos de miles de personas —trabajadores, secciones de la clase media, jóvenes— han honrado y observado los piquetes por meses.

Algunas actividades comunitarias y estudiantiles han movilizado a varios miles de personas en solidaridad —1 500 el 29 de noviembre en Fullerton. El mismo día, 100 personas, la mayoría de los estudiantes de UCLA, marcharon más de dos millas desde sus campos hasta un supermercado Vons. El 5 de diciembre 500 sindicalistas, en su mayoría miembros de los dos sindicatos de actores del cine y de televisión y el teatro, SAG y AFTRA; el 24 de noviembre organizaron el UFCW piquetes de 24 horas el día frente a 10 centros de distribución de alimentación y bienes que sirven todas de las 859 tiendas afectadas en el sur de California. Hoy, 8 000 miembros del sindicato Teamsters respetan las líneas de los huelguistas.

Pero los patrones han empleado esquiroles como choferes para manejar los camiones y trabajar en los almacenes masivos.

El 17 de noviembre, los 2 800 mecánicos sindicalizados en el ATU votaron por terminar su huelga de 35 días sin resolver el asunto clave del pleito, control del fondo del plan médico para los trabajadores. La huelga había cerrado el tercer sistema más grande de transportación pública en el país, con el apoyo de miles de conductores de autobuses sindicalizado en el UTU.

Los mecánicos recibirán un aumento salarial de siete por ciento en un contrato de cuatro años. Un comité de arbitraje formulará una propuesta sobre beneficios médicos en seis meses, pero la clase dominante ya ha decidido—a través sus voceros y representantes— que los obreros aceptarán la «solución» del comité. Aproximadamente 50 por ciento de los afiliados participaron en el voto sobre el contrato, 85 por ciento a favor. Mientras tanto, los miembros del UTU trabajan sin un contrato.

El 6 de diciembre anunció Albertson’s —la cadena de supermercados más pequeña en la combinación patronal— que entre el 11 de octubre y el 30 de este mes sufrió una pérdida del 50 por ciento de su ingreso correspondiente al trimestre previo, $132 millones. Basado en esta cifra, se puede estimar que la cantidad ahora estará a $384 millones o más dado que la semana del Día de Acción de Gracias es normalmente de muchas compras. Kroger —dueño de Ralphs— anunció que las ventas bajaron hasta el 57 por ciento. Los Ángeles Times estimó que las pérdidas de Ralphs debido a la huelga podrían alcanzar una cantidad más grande que las de Albertson’s, lo mismo pasaría con Vons y Pavillons, hasta alcanzar una cifra total de más de mil millones de dólares.

Steven Burd, el jefe de Safeway —dueño de Vons y Pavillons— dijo en septiembre que las acciones tomadas por los patrones contra el sindicato son «una inversión en nuestro futuro».

Mientras tanto, 75 mineros de carbón en Utah han estado luchando contra los dueños del la mina Co-Op con sus piquetes desde el 22 de septiembre. Este es otro ángulo de la lucha de clases, una huelga en una región remota, con una base que consiste en su mayor parte de inmigrantes de México. Es una lucha para organizar un local del sindicato nacional de mineros, el UMWA. Los patrones son miembros de una reaccionaria familia multimillonaria.

Los patrones de Co-Op botaron a 74 mineros —«miembros» de un pseudosindicato mantenido por la compañía— después de protestas contra el despido de un militante. Desde entonces los mineros —quienes ganan un salario entre $5.25 hasta $7 dólares cada hora, sin beneficios— han estado organizando una campaña para divulgar la verdad sobre su lucha y ganar solidaridad, en primer lugar en UTA, y ahora, en el país. Un minero de carbón organizado en el UMWA gana aproximadamente $20 cada hora, con beneficios.

Su lucha combina dos puntos claves —la necesidad de sindicalizarse y de defender los derechos de los inmigrantes— contra condiciones verdaderamente brutales en el trabajo más peligroso en el país. También luchan los mineros por beneficios de salud.

«Esta lucha puede convertirse en una causa para todo el movimiento obrero», comentó un editorial en Perspectiva Mundial del mes de noviembre.

«El desenlace de esta lucha tendrá importantes repercusiones tanto para el sindicato minero UMWA en el oeste —y en el este [donde están la absoluta mayoría de su membresía] — como para los patrones del carbón», señaló el mensual socialista. «Si gana la compañía, los patrones aprovecharán su victoria al máximo para tratar de asestarle golpes al sindicato en esta región. Si los trabajadores logran recuperar sus empleos y el reconocimiento, se abriría una vía a la renovación del sindicato minero UMWA».

Dado la rica historia de lucha del UMWA, esto sería un avance por la renovación del movimiento sindical nacional. Ya han comenzado a ganar publicidad y solidaridad amplia en Utah los militantes de Huntington —de mineros sindicalizados, otros obreros, estudiantes, pequeños comerciantes y otros— y poco a poco ganan apoyo fuera del estado.

Debido a las presiones capitalistas contra la clase obrera, las debilidades y dificultades que enfrentan los sindicatos y la escala de los ataques, cualquier victoria de los trabajadores puede dar un ejemplo a la base.

Cientos de miles de obreros, como el blanco de la ofensiva patronal, han estado afectados. Han sufrido las consecuencias, usualmente en silencio. Usando diferentes palabras o frases —«reestructuración industrial», «austeridad» o «competitividad»— la meta de la clase patronal en casa es invertir el decline de su índice de ganancia. Buscan reducir radicalmente los salarios, beneficios y derechos conquistados durante generaciones de lucha del pueblo trabajador. Este es el inevitable contexto de luchas grandes que avecina.

Hace días, anunció la prensa capitalista que la «economía» —es decir, el capitalismo— alcanzó este año un incremento de «productividad» de 9,1 por ciento. Una cifra fantástica —para ellos— porque se logró sin un incremento real de la fuerza laboral. Significa que menos de nosotros trabajamos más horas, por menos dinero y menos beneficios.

Significa que el lado patronal ha avanzado en la guerra de clases. Y hay heridos. Solamente en octubre, según un artículo por Austan Goolsbee en The New York Times el 30 de noviembre, «200 000 personas solicitaron beneficios por incapacidad, un 20 por ciento más que el mes previo, igual al nivel más alto que nunca». La clase obrera paga el precio del aumento de productividad con sus músculos, sus brazos, piernas, sus huesos rotos y sus dedos aplastados.

La gente que recibe tales beneficios por discapacidad —cada día más precarios— no cuenta en las cifras de desempleo, hoy el nivel oficial es nueve millones. Tampoco cuentan a los indocumentados —diez o más millones de hombres, mujeres y niños.

Restan también a los trabajadores «desanimados» que ya no buscan trabajo.

Y cuentan como «empleados» que trabajan «tiempo parcial», cuentan a los trabajadores «temporales», como los miles de esquiroles en el sur de California o los quien sabe cuántos miles más que no tienen trabajo fijo, pero se declaran estar trabajando por «cuenta propia», en el creciente sector informal del norte.

Entonces, cada lucha de los obreros —en grandes cantidades de huelguistas como en California, o números modestos, como en Utah— tiene su importantísimo propio peso. Son las primeras filas de resistencia a una crisis que no se ha visto nunca en EE. UU. desde los años 30.

Pero ya ha llegado y no va a desaparecer. Hay que entender la crisis para vencerla.

Esta es la lección que se aprende en los piquetes bajo el sol y frente a los supermercados en el sur de California y en el frío de Huntington, UTA, frente a la mina Co-Op, en beneficio del pueblo trabajador que despierta en la yuma.